
Recordemos lo expuesto en la sesión de hoy.
"La eficacia de la palabra hablada, depende no tanto de cómo hablen las personas sino principalmente de cómo se comuniquen"
Ralph. G Nichols y Leonard A. Stevens.
Después de nacer, todo nuestro organismo fue creciendo con el tiempo, hasta llegar a un punto en el que hoy creemos que seguirá creciendo, hoy es el momento crítico para iniciar en el desarrollo de nuestras potencialidades y entre esas se encuentra el comunicarnos concientemente, el primer paso es lograr ser inconcientemente hábil en el arte de escuchar a nuestros interlocutores, un potencial que hoy demostramos en la dinámica presentada en clase que no utilizamos.
Se hace necesario implementar estrategias que nos guíen en el camino hacia la mejora, al concentrarnos en los cuatro (4) procesos importantes que describen Ralph. G Nichols y Leonard A. Stevens en el artículo “Escuchemos provechosamente a nustros interlocutores”, a saber:
1) El escuchante piensa por delante del hablante, tratando de prever a lo que lleva el discurso oral y las conclusiones que se sacarán de las palabras pronunciadas en ese momento.
2) El escuchante sopesa las evidencias aportadas por el habalnte en apoyo de los puntos que expone. << ¿Son válidas estas evidencias? >>, se pregunta a sí mismo el escuchante. << ¿Son éstas la totalidad de las evidencias que requiero? >>.
3) Periódicamente el escuchante revisa y resume mentalmente los puntos de la charla que se han completado hasta entonces.
4) A lo largo de la charla, el escuchante <> en busca de significados que no se hayan puesto explícita y necesariamente en las palabras habladas. Presta atención a la comunicación no verbal (expresiones faciales, gestos, tono de la voz) para ver si añade significado a la palabra hablada. Se pregunta a sí mismo, << ¿Está el hablante eludiendo deliberadamente alguna faceta del asunto? ¿por qué lo hace? >>.
Implementando estás estrategias, lograremos integrarlas a nuestra agilidad mental que coadyuva a la buena escucha, acrecentando los buenos hábitos de concentración durante la audición.
Por ello, nos formulamos para responder en los comentarios de esta entrada la siguiente pregunta:
¿Cuáles son a su juicio los efectos que derivan de una escucha inconcientemente inhábil?
¿Cómo influye la incapacidad de escuchar en la reconstrucción de los pensamientos comunicados por vía oral, una vez que han sido recibidos por el escuchante?
Hasta la próxima nos encontramos en la siguiente sección de clase para intercambiar experiencia y sáberes sobre las Barreras de la Comunicación, las lecturas se encuentran en el lugar decidido por todas y todos.